ORIENTACIONES GENERALES DE LA LABOR SOCIAL

ORIENTACIONES GENERALES DEL PROYECTO DE LABOR SOCIAL

JUSTIFICACIÓN
  La formación y ejecución del Proyecto de Labor Social en la Institución, hace parte de la propuesta de formación integral de los jóvenes que cursan el ciclo de Educación Media, su importancia comprende:
 –      El fortalecimiento de los valores sociales establecidos en el proyecto Educativo Institucional como: La responsabilidad, puntualidad, el respeto, la solidaridad, la honradez, la cooperación mutua, la tolerancia y la comunicación asertiva.
 –      La creación de espacios de proyección a la comunidad que permitan, el contacto directo con la realidad que viven las familias.
 –      La sensibilización frente a los problemas y necesidades de los otros con relación de actividades formativas fuera del contexto escolar y familiar.
 –      Experimentar la necesidad de asumir un compromiso personal de solidaridad y ayuda a los demás para integrar a los estudiantes a la vida comunitaria e interinstitucional.
 Posibilitar la existencia del Servicio Social, la prevención, rehabilitación o asistencia de individuos, de familias o de grupos sociales con amplias carencias y demandas; en beneficio de la igualdad de oportunidades, la realización personal, la integración social y solidaria.   Posteriormente los estudiantes participaran con los maestros en la elaboración del proyecto de trabajo que será llevado a cabo en la comunidad de su elección.
El objetivo fundamental es la aplicación del Servicio Social, mediante prácticas que resulten creativas e innovadoras, para fomentar la cultura investigativa y la  calidad de los proyectos  para compartirlos y difundirlos.
OBJETIVOS GENERALES:
  1. Sensibilizar a los estudiantes frente a las necesidades, intereses y problemas de la comunidad para que planeen y ejecuten proyectos tendientes al mejoramiento personal y de su entorno.
  2. Articular las acciones educativas de la Institución con otras organizaciones e Instituciones del Estado para cualificar la comunidad claretiana.
  3. Aplicar los conocimientos y habilidades logradas en el transcurso de la Educación Básica y Media en el desarrollo de los diferentes proyectos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
  1. Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo para la dignificación personal y elevar el nivel de vida de la comunidad claretiana.
  2. Afianzar los valores que promueven la Institución educativa, en el Proyecto Educativo Institucional, a través de participación efectiva en los proyectos propuestos.
  3. Promover acciones educativas orientadas  a fortalecer el espíritu de servicio  en bien de la comunidad.

  1. ¿QUÉ ES EL SERVICIO SOCIAL?

Se entiende por Servicio Social, la práctica con la comunidad, que deben realizar los Estudiantes  de Educación Media General; como aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo del proceso Educativo y en procura del desarrollo personal y comunitario acorde con los principios y fines claretianos.
  1. AGENTES EDUCATIVOS Y CULTURALES DEL SERVICIO SOCIAL
Los agentes educativos y culturales involucrados en la ejecución y cumplimiento del servicio social   de las Instituciones son el Director (a), el Coordinador (a) del servicio social, los docentes, los  y por supuesto los estudiantes.
El Director (a) de la Institución será el responsable ante la Zona Educativa, de la conducción y orientación del Proyecto.
El Coordinador (a) del servicio social de la Institución quien se encargará de liderar la conducción, ejecución, supervisión y evaluación del Proyecto.
Los docentes de la Instituciones que estén vinculados en los proyectos  de Tiempo libre, Democracia, Educación sexual, Ecología y Prevención, encuentros de universidades, juegos intramurales, convivencia, grupos significativos, monitorias, proyecto de emisora, entre otros.
Los estudiantes quienes tendrán a su cargo la ejecución de las acciones y proyectos Institucionales  mediante convenios debidamente autorizados.      
 Los Coordinadores del servicio social presentarán ante la Dirección del plantel un informe sobre las actividades, acciones, proyectos y convenios del servicio social  que se adelantan en la Institución  Educativa y con otras Instituciones Gubernamentales.
 FILOSOFÍA DEL SERVICIO SOCIAL
 El servicio social estudiantil es la actividad de carácter temporal, que debe desempeñar el estudiante durante un tiempo fijado en la legislación, en cuarenta horas, como requisito  indispensable para obtener el titulo de Bachiller; es una oportunidad para identificarse con la  sociedad por los beneficios, competencias y capacidades obtenidos a través de su formación y educación.
 Se constituye un vínculo entre las Instituciones educativas y el sector público y social, además, permite integrar eficazmente los planes y programas de estudio a las necesidades y prioridades de desarrollo de las comunidades y el país.
 CARÁCTER ACADÉMICO DEL SERVICIO SOCIAL
 El carácter Académico del servicio social es una retro alimentación permanente  de la participación de los estudiantes, la del profesorado y personal directivo y administrativo; quienes con autentico sentido de pertenencia, responsabilidad y compromiso social promuevan e impulsan programas  de servicio social que sean el resultado del trabajo académico serio y disciplinado; lo que indudablemente incidirá en la consolidación de la filosofía  del colegio en el cumplimiento efectivo de su función social.
 MISIÓN DEL SERVICIO SOCIAL
 El servicio social cumple con las misiones académico comunitarias:   El aspecto académico permite completar la formación teórica del estudiante.    
La relación estudiante comunidad, en su aspecto social representa una actividad de servicio que permite acercarse y apoyar a las comunidades de mayor urgencia social y sensibilizarse ante las necesidades de otros, incorporando en el proceso una serie de valores humanos y sociales que consolidan su formación integral. 
 MARCO LEGAL
 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE)
Artículo 13.- la responsabilidad social y solidaridad constituyen principios básicos de formación ciudadana de los y las estudiantes en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.
Todo y toda estudiante en instituciones y centros educativos oficiales o privados de los niveles de educación media general y media técnica del subsistema de educación básica, así como del subsistema de educación universitaria y de las diferentes modalidades educativas del Sistema Educativo, una vez culminado el programa de estudio y de acuerdo con sus competencias, debe contribuir con el desarrollo integral de la Nación, mediante la práctica de actividades comunitarias, en concordancia con los principios de responsabilidad social y solidaridad, establecidos en la Ley. Las condiciones para dar cumplimiento al contenido de este artículo serán establecidas en los reglamentos.
REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
Artículo 27.- Además de los requisitos legales establecidos para la obtención del título de bachiller o de técnico medio (en la nueva LOE: Media General y Media Técnica), se deberá exigir a cada alumno su participación en una actividad que beneficie al respectivo plantel o a la comunidad. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (ahora Ministerio del Poder Popular para la Educación) impartirán las orientaciones necesarias para el cumplimiento de esta disposición.
CIRCULAR 13: OTORGAMIENTO DE TÍTULOS Y CERTIFICADOS: LABOR SOCIAL
En el cumplimiento al artículo 27 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación:
  • La actividad que beneficie al plantel o a la comunidad, podrá ser individual o en grupos y desarrollada durante uno de los años o semestres del nivel de Educación Media, Diversificada y Profesional.
  • El Director del Plantel designará un docente para coordinar la actividad a realizar por el alumno o grupos de alumnos. Este docente no devengará remuneración adicional alguna por este concepto.
  • El docente coordinador de la actividad planificará conjuntamente con los alumnos ésta, para garantizar el cumplimiento de la misma.
  • Si la actividad consiste en la alfabetización, éste se regirá por la Resolución N° 352 del 20 de noviembre de 2002 o cualquier otra disposición del MPPE.
  • Las actividades que beneficien al plantel o a la comunidad podrán ser entre otras:
  1. Conservación, defensa y mejoramiento del medio ambiente y los recursos naturales.
  2. Actividades culturales, artísticas, científicas, técnicas o manuales.
  3. Salubridad y bienestar social.
  4. Educación física, deporte y recreación.
  5. De acompañamiento socio-espiritual
  6. En los planes y programas que maneja la institución.
  • Las actividades podrán cumplirse mediante convenios suscritos con instituciones públicas o privadas, las comunidades y otros entes vinculados a la vida local, regional o nacional.
  • El Director del plantel y el coordinador serán los responsables del control, seguimiento y evaluación planificada de la actividad a desarrollar.
  • La Dirección del plantel expedirá constancia del cumplimiento del artículo 27 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación a cada alumno que haya cumplido la actividad.
  • Dado el carácter formativo y pedagógico de la actividad prevista en el artículo 27, esta no podrá ser sustituida en ningún caso, por el aporte económico o material del alumno, padre o representante.

 LINEAMIENTOS GENERALES
 El Proyecto de Servicio social Estudiantil hace parte de los requisitos curriculares para obtener el título de bachiller, por lo tanto, el Proyecto de Servicio Social debe ser aprobado por el Coordinador de Labor Social.
 El Proyecto de Servicio Social busca ser un proyecto integral y continuo que brinde una sistemática y efectiva atención a los grupos poblacionales beneficiarios de este servicio.
 Atenderá prioritariamente necesidades educativas, culturales, recreativas, sociales de aprovechamiento del tiempo y medio ambiente, identificadas en la comunidad beneficiaria, tales como la promoción, preservación de la salud, educación ambiental, el mejoramiento de espacios, educación ciudadana, la organización de grupos juveniles, preservación de factores de riesgo, recreación dirigida y la práctica de actividades físicas, deportivas e intelectuales.
.IMPORTANTES LINEAS  DE ACCIÓN PARA LA LABOR SOCIAL
-Modelo de las Naciones Unidas (MUN)
-Movimiento Juvenil Salesiano (MJS)
 -Desarrollo de proyectos de Gestión ambiental, ornamentación y prevención de desastres.
 -Formación de líderes en prevención del uso de sustancias psicoactivas.
 -Recreación dirigida con el INDER y monitorias en deportes.
 -Patrulleros Escolares.
 -Recreación y Tiempo Libre
 -Lideres en Educación Sexual en convenio con ONGs.
 -Proyecto para la educación sexual y construcción de ciudadanía.
 -Proyecto de Espiritualidad Salesiana.
 -Grupo de Estudiantes Tutores (GET)
 -Equipo derechos humanos
 -Equipos de convivencia
-Ecoclub Domingo Savio

-Oratorio Don Bosco en La Sierra

Comentarios